Filosofía- Étnias del Ecuador

 Nombre: GERARDO ROJAS

Curso: Primero BGU "G"
Fecha: 18/05/2021
Asignatura: Filosofía

Étnias del Ecuador

La República del Ecuador tiene un importante porcentaje de población indígena estimada entre un 35% y un 40% de la población nacional, agrupada en 14 nacionalidades y  18 grupos étnicos.   La Constitución ecuatoriana de 1998, supuso un paso significativo para enfocar la cuestión indígena al consagrar el pluralismo étnico. El Ecuador proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, definiendo al Ecuador como un Estado unitario, democrático, pluricultural y multiétnico.

 Se encuentran reconocidos actualmente 14 nacionalidades y 18 grupos étnicos que son:

ÉTNIAS DE LA COSTA
   


 Los Awá.

Awá Posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región, mantienen sus tradiciones culturales dentro de una exquisita vegetación semi-selvática, con grandes bosques, llanuras y una montaña caracterizada por su flora y fauna, donde se puede observar gran variedad de aves, propias del lugar



Chachis

La nacionalidad Chachi es un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Los Chachi pertenecen a la familia lingüística barbacoana que hablan el idioma cha'palaa o cha'palaachi.

Épera
La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas.

NegrosAfro ecuatorianos de Esmeraldas

Los afroecuatorianos son un grupo étnico que surge a partir de la esclavitud de sus ancestros africanos traídos al territorio ecuatoriano en el siglo XVI. A partir de esta época hasta la actualidad han desarrollado una cultura musical que ha enriquecido al Ecuador.

Montubio

Montubio o montuvio es el nombre que recibe el campesino de la costa ecuatoriana. Nombre que se le da por su arte de montar a caballo, se dedica a la agricultura de vestimenta ligera, parte importante de la cultura importantes, en obras literarias como Los Sangurimas de José de la Cuadra.

Tsachila

La etnia Tsáchila es la cultura más representativa del cantón Santo Domingo y se asienta en siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma. El nombre Tsáchila, que significa “verdadera gente”, define a estos grupos aborígenes asentados en la zona

ETNIAS DE LA SIERRA

Saraguro

La gran mayoría de los Saraguros creen y practican mitos y ritos de la cosmovisión andina, la misma que se manifiesta la relación entre el hombre y la naturaleza y en la vida de comunidad. En los distintos casos los elementos de la cosmovisión andina están combinados con las expresiones religiosas del catolicismo.

Natabuela

La palabra Natabuela , según el idioma Cayapo-Corolado, proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva. En el idioma Quechua se deriva de NATA=primitivo, aborigen, propio del lugar; y BUELA= árboles, bosque, vegetación.

Quisapinchas

Es uno de los lugares reconocidos dentro y fuera de la provincia, por la producción y comercialización de artículos a base de cuero de ganado, tales como: chompas, billeteras, botas, sombreros y guantes. Quisapincha cuenta además con un gran potencial turístico por sus escenarios naturales aptos para el ecoturismo.

Salasacas

Salasaka es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua (provincia), Ecuador. Ubicada específicamente en el lado oriente de la ciudad de Ambato a 12km de distancia. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena kichwa.

Chibuleos

Chibuleo es un pueblo indígena de habla kichwa, que habita en las comunidades de San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto, que se encuentran en la parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato, en Tungurahua. Su pobladores son personas trabajadoras y emprendedoras.

Cañaris

Una característica especial de la cultura cañari es la creación de caras talladas en roca y tótems de animales divinos en los sitios importantes y/o sagrados, los ejemplos más conocidos son la "Cara del Viejo" en Ingapirca y las guacamayas de los ríos Culebrillas y Tarqui.



.


Quitu Cara

Los Quitu- Caras son una cultura ancestral que habitó en las faldas del Pichincha. Un Guerrero llamado Quitumbe llego a las costas de lo que hoy es Ecuador; emprendió rumbo hasta las faldas del Pichincha donde se estableció y fundo una población llamada “Quitus”. Los Caras son una cultura que se desarrolló en Manabí.

Panzaleo

Los miembros de las tribus panzaleo tienen una cultura rica, llena de tradiciones. Son conocidos por sus coloridos textiles; los abrigos de lana tradicionales, o ponchos, son muy populares y están diseñados no solo para uso local, sino también para exportación y turistas.

Otavalos 

Es llamada "Capital Intercultural del Ecuador" por su riqueza cultural e histórica, y por ser el lugar de origen del pueblo quichua de los otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica, llamado "La Plaza de Ponchos".

ÉTNIAS DE LA AMAZONIA

Shuar

Creen en la selva llena de espíritus habitando en las cascadas o en las orillas de los ríos. El gran mundo espiritual de los shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. ... En la cultura de la selva, los elementos de la Naturaleza guían la vida de sus habitantes.
Los achuar ​​​​ son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como los shuar, shiwiar, awajun y wampis
El waorani cree que los animales de su bosque tienen espíritu. Esto es la base de una mezcla peculiar de las prácticas que reconocen y respetan animales, pero no los blinda del daño para el uso humano. La caza provee una parte importante de la dieta huaoraní y es de significación cultural.
Los Siona Secoya son alrededor de 700 personas, habita en las orillas de los ríos Putumayo, Aguarico y Cuyabeno. Poseen 40 mil hectáreas legalizadas por el gobierno. Su sustento básico es la horticultura, complementada con productos obtenidos de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.
En general, la nacionalidad Zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación Cultural y Artística

Química- Derivado del Carbono-Lápices.